El volumen, de 12 temas más un bonus track, en el que intervienen como invitados el boricua Gilberto Santa Rosa, el cubano-mexicano Pancho Céspedes, Alexander Abreu, el cuatrista puertorriqueño Edwin Colón Zayas, Orlando Valle «Maraca» y el acordeonista Krency García «El Prodigio», entre otros, recoge géneros como el bolero, la rumba, el son, la guaracha, el changüí, la trova y el merengue, interpretados con mucha sabrosura, con arreglos novísimos, dotados de una armonía que nos trae al presente nuestra música tradicional con la misma fuerza y pasión con que fuera concebida antaño.
Grabado en estudios de Cuba, específicamente en Santiago de Cuba y La Habana, y en otras naciones (República Dominicana, Puerto Rico, México y Estados Unidos), el disco fue mezclado en los Estudios Siboney de la Egrem de la ciudad santiaguera y masterizado en Miami. Aquí aparecen temas como Convergencia, de Bienvenido Julián Gutiérrez, en el que interviene Gilberto Santa Rosa; A mí qué, de José Bautista Guerra; Me tenían amarrao compé/Bilongo, de Ñico Saquito y Guillermo Rodríguez; Qué te hace pensar (Alma mía), de Ricardo Pérez; Demuestráme tú, de Joseíto Fernández, en el que participa Iván Antonio «El sonero de Cuba»; Santa Bárbara (Que viva Changó), de Reutilio Domínguez y Celina González, apoyados por el cuatro de Edwin Colón Zayas; y La guarapachanga, de Juan Rivera, con el trompetista Alexander Abreu, el cual, a manera también de regalo (bonus track), hace el Septeto acompañado por Rubén Bulnes, del grupo Osaín del Monte y Ángel «El Puro» Valerino.
http://www.granma.cu/cultura/2018-07-19/a-mi-que-dice-el-septeto-santiaguero-19-07-2018-20-07-00