Premios Anual y Nacional de Investigación Cultural, del 2020

Imprimir
Categoría: Noticias
Visto: 768
Valorar
0 of 5 - 0 votes
Thank you for rating this article.

 

139504169 1707935746053493 5530228598086751291 n

La convocatoria a Premio Nacional de Investigación Cultural 2020 hizo llegar a nuestras oficinas un total de 6 propuestas de expedientes de destacados intelectuales con trascedentes resultados de ciencias, de las provincias Sancti Spíritus, Villa Clara y La Habana; entre los cuales fue seleccionado el DrC Ibrahim I. Hidalgo de la Paz, del Centro de Estudios Martianos para Premio Nacional de Investigación Cultural.

El prestigioso jurado presidido por la Dra Graziella Pogolotti e integrado por el DrC Rafael Acosta de Arriba, la DraC María del Carmen Ariet García, Carlos Alfonso Venegas Fornais y la Dra. Luisa Campuzano Sentí, decidieron a favor del acusioso laboreo para desentrañar la vida de José Martí, la honestidad intelectual y el compromiso revolucionario del Dr. Hidalgo. Premiar la laboriosidad y tenacidad científica de este investigador con una labor ininterrumpida, por más de 35 años, en el Centro de Estudios Martianos, significa haber reconocido su afán por ahondar en temáticas no tratadas independientemente de las complejidades que pueda entrañar esto y su presencia en el centro del debate historiográfico de las últimas 3 décadas. El Dr. Ibrahim Hidalgo de la Paz posee una vasta obra científica publicada en Cuba y fuera del país, que es referente en la comprensión histórica del Partido Revolucionario Cubano, el concepto martiano de la unidad popular y dentro de las fuerzas políticas de Cuba y América Latina.

En este mismo orden de cosas, anualmente por esta fecha se asiste a premiar los resultados científicos más trascendentes en torno a los procesos socioculturales y de las artes en el país a través del Premio Anual de Investigación Cultural; para lo cual, el jurado presidido por el DrC y Premio Nacional de Investigación Cultural, Rafael Acosta de Arriba e integrado por el también Premio Nacional de Investigación Cultural Carlos Alfonso Venegas Fornais, la DraC. Ivette de los Ángeles Fuentes de la Paz, el DrC. Reinaldo Funes Monzote y el DrC. Avelino Victor Couceiro, evaluó un total de 6 resultados científicos de igual número de investigadores, de las provincias La Habana y Villa Clara y decidió:

Otorgar PREMIO a la investigación “Ser hombre en Martí (Una mirada desde la mujer)”, de la investigadora Mayra Beatriz Martínez Díaz, por contener un enfoque muy singular, desde la perspectiva de género, acerca de la compleja personalidad de José Martí y su reflejo en su extensa obra literaria. En el texto se aprecia cómo la construcción de lo masculino en Martí se conecta con su utopía revolucionaria y se muestra, a la vez, cómo los modelos de masculinidad presentes en su obra transgreden los estereotipos hegemónicos patriarcales, muy restrictivos, de su época. En ese sentido, el autor del Ismaelillo se presenta como un antecedente válido dentro del actual reconocimiento de las denominadas “nuevas masculinidades” en nuestra sociedad. La investigación es muy rigurosa, con numerosas fuentes consultadas y con acertados juicios sobre un tema tan poco tratado en nuestras ciencias sociales. Un Martí diferente, por interesante e íntimo, se revela en este texto, muy bien escrito.

Otorgar PREMIO a la investigación “Contribución de la ensayística martiana de Roberto Fernández Retamar a la cultura cubana (1959-1971)”, de María Elena Capó, una profundización en la exégesis martiana dentro del corpus ensayístico de RFR, por descubrir los valiosos aportes a la cultura cubana de ese autor en el análisis de momentos históricos, políticos y sociales que han marcado el proceso revolucionario cubano. Todo esto realizado a partir de los actuales enfoques de complejidad, ya que la investigación yuxtapone de manera inteligente dos planos de análisis para convertirlos en una unidad de enlace con los contextos sociales y culturales. La investigación, igualmente, revalida los estudios literarios más allá de un plano estrictamente filológico, de manera de integrarlos en un examen relacional de la cultura y la sociedad.

Otorgar PREMIO al libro La Educación Estético-Ambiental (Editorial Universitaria Félix Varela), de la autora Lurima Estévez Álvarez, por sus indiscutibles valores humanísticos y ser la primera publicación en nuestro país sobre esta nueva modalidad para la formación integral de educadores y alumnos, conforme con los desafíos contemporáneos de protección del medio ambiente ante el cambio climático y la degradación del entorno natural y social. Basado en la experiencia desarrollada durante siete años con un grupo de profesores, promotores culturales y alumnos en Manicaragua, el texto expone, con acertada seriedad y profundidad, los conceptos sobre la estética materialista, la pedagogía, la psicología y la ecología que sustentan el cuerpo de la investigación y sus aplicaciones prácticas; además de actualizarlos con la interpretación de valiosos pensadores contemporáneos. Son apreciables igualmente las propuestas educativas de sensibilización estética ante la naturaleza y el resultado metodológico analizado.

Otorgar MENCIÓN única a la investigación Camajuaní Parrandero. Arte popular en el centro de la isla, y el libro homónimo, de Alejandro Batista López, por constituir una minuciosa monografía en torno a una de las festividades más representativas que enriquecen la cultura cubana, deteniéndose en sus valores patrimoniales que, desde la tradición popular, se gestan en el centro del país, con lo que conforma una acuciosa investigación que el autor ha sistematizado a lo largo de su trayectoria profesional.

Las celebraciones por el Día de la Ciencia Cubana este 2021 llegan a un Ministerio de Cultura que se encuentra  en implementación de su Estrategia de Ciencias Innovación y Medio Ambiente, con trascedentes resultados en 2020, tales como:

La reactivación del funcionamiento del Consejo Técnico Asesor del Ministerio con 27 destacados intelectuales y artistas de todas las expresiones culturales.

La creación de una Red Nacional de Investigadores en Cultura y Artes (RNICA), integrada por 304 investigadores, especialistas y académicos, de 32 instituciones de todo el país.

El inicio de la gestión del Programa Sectorial de Ciencias del organismo: La Identidad Cultural Cubana, Latinoamericana y Caribeña: su fortalecimiento ante las transformaciones económicas y sociales del mundo contemporáneo.
 

(Información  brindada por: Dra. Teresa Viera Hernández.
Asesora del Ministro de Cultura) 

Premios Anual y Nacional de Investigación Cultural 2020