Imagen cuba

Poética, cultura y sociedad en el XI Coloquio y Festival Internacional de Música y Poesía “Nicolás Guillén”

Pin It
Valorar
0 of 5 - 0 votes
Thank you for rating this article.

Poética, cultura y sociedad en el  XI Coloquio y Festival Internacional de Música y Poesía “Nicolás Guillén”

Por: Jennifer Milián Duany

La segunda jornada del XI Coloquio y Festival Internacional de Música y Poesía “Nicolás Guillén” transcurrió con interesantes paneles y conferencias. Uno de los invitados que prestigió la sesión del 14 de marzo fue el investigador Reinaldo Sánchez Porro, con su presentación “Las guerras cruzadas en el Medio Oriente”, quien, a través de un ameno recorrido histórico de la región, arrojó luz sobre la compleja situación de los países orientales y los conflictos que allí tienen lugar.

El panel “La dimensión racial en la cultura artístico-literaria”, integrado por excelentes panelistas cubanos y extranjeros, procuró desentrañar y hacer visible la herencia africana en nuestra cultura a través de la expresión artística. La joven investigadora española Arántxa del Carmen Ferrández Vidal, ocupada en los paralelismos entre las obras de Guillén y de otro grande de las letras cubanas, Alejo Carpentier, centró su atención en la poética del primero, a partir de un recorrido por tres obras: Motivos de son (1930), Sóngoro cosongo (1931) y West Indies Ltd. (1934). Con su ponencia “Aproximación a la diversidad racial en la poesía mulata de Nicolás Guillén”, Ferrández Vidal da cuenta del proceso de reivindicación del sujeto negro que lleva a cabo el poeta del son, junto a la denuncia de la injusticia social que implica el racismo.

“Nicolás Guillén: del negrismo a la mulatez” es el título de la conferencia del brasileño Aristinete Bernardes Oliveira Neto, quien actualmente basa su tesis de doctorado en el estudio comparativo entre el negrismo de Guillén y la concepción de transculturación acuñada por Fernando Ortiz. Oliveira Neto abordó la visión interna y descolonizadora guilleneana del sujeto negro, frente a la mirada exteriorista de Europa y de muchos países, incluida Cuba. “No es un discurso sobre el negro, sino del negro, que ocupa el espacio poético y se expresa por sí mismo”, expresó el joven investigador.

Eligiendo el son y el lenguaje popular cubano como vehículos formales de sus inquietudes, y recuperando la cultura cubana a través de las temáticas y contenidos, Guillén legitima en su obra el imprescindible componente africano que conforma la cubanidad, y dignifica no solo el origen negro del perfil nacional, sino también, y sobre todo, la raza negra en general. Junto a José Martí y  José María Heredia, Guillén es, sin duda, uno de los artífices más representativos de nuestra nacionalidad, la misma que consolidó en su obra a través de la significación y trascendencia de la identidad cubana, de la imbricación entre el poeta y la revolución.

Diré finalmente que éstos son unos versos mulatos. Participan acaso de los mismos elementos que entran en la composición étnica de Cuba, donde todos somos un poco níspero. ¿Duele? No lo creo. En todo caso, precisa decirlo antes de que lo vayamos a olvidar. La inyección africana en esta tierra es tan profunda, y se cruzan y se entrecruzan en nuestra bien regada hidrografía social tantas corrientes capilares, que sería trabajo de miniaturista desenredar el jeroglífico. […] Por lo pronto, el espíritu de Cuba es mestizo. Y del espíritu hacia la piel nos vendrá el color definitivo. Algún día se dirá “color cubano”. 1

Así se expresa Guillén en el prólogo a Sóngoro cosongo. Hoy, llena de orgullo el hecho de que estudiosos de otras partes del mundo se apropien de la figura de Guillén y basen su exégesis en el imaginario de nuestro Poeta Nacional, ratificando el carácter universal de su vasta obra.

La existencia de personajes negros en la cinematografía cubana fue abordada por el panelista Reynier Rodríguez Pérez en su ponencia “Una mirada desde el cine a la Cuba profunda”. Además, el complejo tema de la racialidad no fue visto solo a través de la perspectiva de los estudios artísticos y literarios, sino también desde una mirada sociológica que incluyó en el panel “Dimensión racial y pobreza en Cuba” los criterios de Lidia Ester Cuba Vega, decana de la Facultad de Español para No Hispanohablantes; María del Carmen Zabala, catedrática de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), e integrantes de la Red Barrial de Afrodescendientes. Descomponer la categoría de raza y entenderla como construcción histórica y sociocultural, desarrollar una conciencia crítica frente a las posturas racistas y ofrecer mayor apertura al debate fueron algunas de las estrategias ofrecidas por las profesoras y educadoras sociales para el tratamiento de la problemática del racismo.

Asimismo, las temáticas sociales que tienen repercusión en las artes visuales y la cinematografía fueron tratadas en la mesa “Equidad social y cultura: transversales desde el arte contemporáneo”. Las experiencias migratorias, los espacios de origen y de destino, los discursos de género y violencia, la producción cinematográfica africana o las poéticas renovadoras de artistas cubanas son algunas de las líneas temáticas que abordaron las profesoras de la Facultad de Artes y Letras de La Universidad de La Habana, Odette Bello, Bárbara Beatriz Laffita, y Kirenia Rodríguez, actual decana de la Facultad.

La oncena edición del Coloquio tiene reservadas para su última jornada, el jueves 15 de marzo, interesantes reflexiones en torno a la obra de Nicolás Guillén y a la equidad social expresada desde la cultura.

 

1 Guillén, Nicolás: Obra poética, t. I, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 2002, p. 92

Redes sociales  

Facebook

Youtube