Imagen cuba

Ruta Cultural del Changuí: unir lo natural con lo inmaterial (+Fotos)

Pin It
Valorar
0 of 5 - 0 votes
Thank you for rating this article.

La creación de la Ruta Cultural del Changüí, cuyo escenario será el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, núcleo principal de la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa, conectará con la banda sonora de esa manifestación musical, Patrimonio Cultural Inmaterial de Cuba.

El Máster en Ciencias Mario Montero Campello, representante en Guantánamo de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, expuso ese anteproyecto durante el X Festival Nacional del Changüí Elio Revé Matos, que hasta hoy rinde homenaje en esta ciudad a la variante sonera y a su artífice, el ya desaparecido director del Charangón.

0704 changuí3

El afamado ambientalista calificó a su propuesta como un espacio impostergable de interrelación entre ese patrimonio natural, asiento de la mayor biodiversidad del Caribe insular, y las únicas selvas tropicales lluviosas cubanas, y el que atesora ese ancestral género musical cubano, célula primigenia del Son cubano.

En los paisajes de Cupeyal del Norte, Ojito de Agua y la Melba, en la Meseta peniplanada del Yunque de Baracoa –Monumento Nacional- , y en especies desafiadoras de la extinción, como el almiquí y la ranita de Iberia, “la naturaleza cubana permanece en su estado original”.

Debido a esas circunstancias, esa área protegida estricta es la más importante de la mayor de las Antillas, precisó Montero Campello y añade:

“Los guajiros tocan el tres o la marímbula y juegan el dominó en las cercanías de los cauces donde se refugian las polymitas, moluscos terrestres amenazados por la colecta indiscriminada de sus conchas, y se refugia hace siglos, desde su expulsión de las contaminadas aguas de su hábitat original, el Joturo, invaluable especie de agua dulce, refugiada ahora en el Toa ”.

0704 changuí1

De ahí que la propuesta de la ruta cultural, según expertos, como Oscar Cuenca Sosa, coordinador general del “Festival…”, devenga merecido reconocimiento a esta vertiente del Son tradicional, que es a la vez festejo interfamiliar, baile, expresión psicológica y musical, y casi un modo de vida que tipifica a zonas rural-urbanas de Guantánamo, y a las circundantes.

Hoy, en la última jornada de celebración del evento, sesionó el Encuentro Internacional de Sindicalistas en Defensa de la Identidad Cultural de América Latina y el Caribe, organizado por el Sindicato Provincial de Trabajadores de la Cultura.

0704 changuí

Con la participación de Elito Revé y otros artistas invitados al “Festival..” , se coincidió en la necesidad urgente de continuar promoviendo desde la comunicación cultural nuestras tradiciones, ante los efectos de la globalización neoliberal.

Desde el pasado 30 de junio, entre las actividades principales del evento se incluyeron la ruta changüisera, que abarcó a los municipios de El Salvador, Guantánamo y Yateras, así como también el concurso de creación Pedro Speck.

Se realizaron además el coloquio Rafael Inciarte, el encuentro de familias, las competencias de treseros, marimbuleros, bongoseros y bailadores y la peregrinación hasta el cementerio San Rafael de esta ciudad, en homenaje a los defensores del changüí ya fallecidos.

En su décima edición, el Festival Nacional del Changüí se dedicó, entre otros, a los 110 años del natalicio del insigne changüisero Arturo Latamblé Veranes, director y fundador del grupo Changüí Guantánamo, así como también a las siete décadas de fundado el grupo Estrellas Campesinas, de Yateras.

Recibieron también el agasajo la Emisora Provincial CMKS por su cumpleaños 85 y su destacado trabajo en la promoción de ese ritmo autóctono, la Casa del Changüí Chito Latamblé, en su aniversario 15, y presidentes de las peñas changüiseras.

0704 changuí2

El Changüí, ritmo autóctono de la más oriental de las provincias, surge y se consolida entre los años 1871-1899 en las serranías de Yateras, El Salvador, Manuel Tames y Guantánamo, cuando varias familias comienzan a reunirse para celebrar fechas importantes como la Navidad o las fiestas de santos.

Entre los temas emblemáticos de ese género se encuentra el famoso Guararey de Pastora, convertido en éxito bailable por la orquesta los Van Van, en la década del 70 del pasado siglo.

Pese a ser una reliquia folclórica su vigencia y difusión se consolida con los años, gracias a sus cultivadores y la oportuna promoción del género que hiciera en el pasado siglo el músico guantanamero Elio Revé, quien lo popularizó dentro y fuera del país.

Redes sociales  

Facebook

Youtube